Bienvenido: Hongkong Bishop Technology Co., Limited

English | Español      

Inicio > Noticias Últimas > CARGA AÉREA: EL DESAFÍO CHILENO EN TORNO…

CARGA AÉREA: EL DESAFÍO CHILENO EN TORNO A LA COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA DE ESTE MEDIO DE TRANSPORTE


La reactivación del comercio exterior es uno de los puntos críticos que en la actualidad ocupa a diferentes actores públicos y privados del medio nacional; un reto en el cual la performance del transporte de carga aéreo en el país ha sido objeto de análisis, principalmente a que diversos agentes asumen como urgente fortalecer las capacidades operativas e infraestructurales de este medio para responder a su creciente demanda, la que en los últimos años a estado marcada por el constante incremento del volumen de carga derivada del comercio electrónico.

Antes de adentrarnos en un análisis acerca de las problemáticas que enfrenta el transporte de carga aéreo resulta relevante establecer cómo se ha comportado la demanda de esta modalidad durante el último periodo medido, tanto a nivel nacional como internacional. En este cometido, debemos tener en cuenta las cifras aportadas por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) sobre la demanda mundial de carga aérea relativas al año 2019, la que ha sido catalogada como la más baja en una década.

Según el reporte anual de IATA, publicado en febrero, “las toneladas de carga por kilómetro transportadas (FTK) cayeron un 3,3% respecto a 2018, mientras que la capacidad, medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles (AFTK), se incrementó un 2,1%”. A partir de estos resultados, según la entidad, “2019 ha sido un año negativo en materia de demanda, la que se contrajo por primera vez desde 2012, con el peor desempeño desde la crisis financiera global en 2009, cuando los mercados vieron una contracción del 9,7%”.

A nivel internacional, “en el mes de diciembre, los volúmenes de carga aérea se contrajeron un 2,7% interanual, frente al incremento de la capacidad en un 2,8%”, estableció la entidad, agregando que “el sector se vio afectado por un crecimiento del comercio mundial de apenas un 0,9%”. Así, la desaceleración del PIB en las principales economías manufactureras, la debilidad de la confianza empresarial y del consumidor y la caída de los pedidos de exportación también contribuyeron a la desaceleración del sector en el año recién pasado.

A pesar de las adversas consecuencias de la desaceleración económica, desde IATA aseguran que “hay señales de que la confianza y las órdenes de exportación podrían recuperarse en 2020”, aunque la entidad también enfatiza en que aún es pronto para determinar dichos niveles de recuperación debido a que todavía se evalúan los efectos a largo plazo de las restricciones comerciales derivadas de los diversos brotes de coronavirus que se han dado a nivel mundial. Al respecto, Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA manifestó que “las tensiones comerciales han sido la principal causa de la desaceleración de la demanda de carga aérea desde el final de la crisis financiera mundial en 2009. Y si bien estas se están suavizando, el sector se enfrenta ahora al brote de coronavirus, un nuevo reto con unas consecuencias aún desconocidas para la economía mundial, pero que nos presenta un 2020 desafiante para la industria de carga aérea”.

En el plano nacional, en tanto, según lo reportado a fines de enero por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), durante el periodo enero-diciembre de 2019, fueron transportadas 400.078 toneladas de carga en vuelos internacionales y nacionales, registrando la actividad de transporte de carga aérea una caída de un 2,6%, en comparación con igual periodo del año 2018.

En lo referido al volumen carga con origen o destino internacional, la JAC determinó que durante 2019 fueron transportadas 365.541 toneladas de mercancías, lo que representa una caída del 3,6%, en comparación con el año 2018. En tanto, en lo referido al tráfico doméstico de carga por vía aérea, la entidad informó que en el periodo descrito fueron transportadas 34.537 toneladas de carga dentro de Chile, con un crecimiento del 10,2%.

Finalmente, con relación a las cifras 2020 en torno al transporte de mercaderías por vía aérea, la JAC reportó que en enero fueron transportadas 36.238 toneladas de carga en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con igual periodo del año 2019 representa un crecimiento de un 12,7%.

A la entrega de los resultados descritos, el Secretario General de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), Martín Mackenna manifestó que, si bien se ve una recuperación en el segmento durante enero, la mantención de este crecimiento está sujeta a cómo se vayan dando los procesos políticos y sociales en el país, especialmente, el proceso plebiscitario de abril próximo.